jueves, 21 de mayo de 2015







Síntomas del estrés 

Los síntomas de estrés más frecuentes son:
  • Emociones: depresión o ansiedad, irritabilidad, miedo, nerviosismo, confusión, fluctuaciones del estado de ánimo, etcétera.
  • Pensamientos: excesivo temor al fracaso, excesiva autocrítica, olvidos, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, pensamientos repetitivos...
  • Conductas: risa nerviosa, trato brusco hacia los demás, incremetno del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, aumento o disminución del apetito, llantos, rechinar los dientes o apretar las mandíbulas, etcétera.
  • Cambios físicos: tensión muscular, manos frías o sudorosas, insomnio, dolores de cabeza, fatiga, problemas de espalda o cuello, indigestión, respiración agitada, perturbaciones en el sueño, sarpullidos, disfunción sexual, etcétera.

Consecuencias del estrés:


  • Ansiedad.
  • Cansancio, agotamiento o pérdida de energía.
  • Dolor en la espalda.
  • Estreñimiento o diarrea.
  • Depresión.
  • Dolores de cabeza.
  • Presión sanguínea alta.
  • Insomnio.
  • Sensación de "falta de aire".
  • Caída del cabello.
  • Tensión en el cuello.
  • Malestar estomacal.
  • Subir o bajar de peso.
  • Cambios de humor.
  • Presión de dientes o mandíbula.
  • Tomar más alcohol, tranquilizantes o otras drogas.
  • Fumar más.
  • Disminución de la autoestima.
  • Problemas en sus relaciones con los demás o en el trabajo
  • Problemas en diferentes áreas de la vida.
  • Dificultad para tomar decisiones.
  • Cambios en el estilo de vida, sin razón aparente.
  • Propensión a tener accidentes.


ESTRÉS Y EL DESEMPEÑO LABORAL 






TÉCNICAS PARA EL MANEJO DEL 
ESTRÉS


Existen muchas maneras de manejar el estrés. Pruebe algunas para averiguar cuáles funcionan mejor para usted.
  • Reconozca las cosas que no puede cambiar. Aceptar que no puede cambiar ciertas cosas le permite dejarlas ir y no alterarse. Por ejemplo, no puede cambiar el hecho de que debe conducir durante la hora pico. Pero puede buscar maneras de relajarse en el trayecto, como escuchar un podcast o un audiolibro.
  • Evite las situaciones estresantes. Siempre que le sea posible, aléjese de la fuente del estrés. Por ejemplo, si su familia discute en los días festivos, dese un descanso y salga a caminar o a dar una vuelta en el auto.
  • Haga ejercicio. Realizar actividades físicas todos los días es la mejor y más fácil manera de lidiar con el estrés. Al hacer ejercicio, su cerebro libera químicos que lo hacen sentir bien. También puede ayudarle con su energía reprimida o su frustración. Busque algo que disfrute, ya sea caminar, montar en bicicleta, jugar softball, nadar o bailar, y hágalo por al menos 30 minutos la mayoría de los días.
  • Cambie su perspectiva. Intente desarrollar una actitud más positiva ante los desafíos. Puede hacerlo reemplazando los pensamientos negativos con pensamientos más positivos. Por ejemplo, en lugar de pensar, "¿por qué siempre todo sale mal?", cambie esa idea por, "puedo encontrar una manera de superar esto". Puede parecer difícil o tonto en un principio, pero podría descubrir que esto le ayuda a dar un giro a su perspectiva.
  • Haga algo que disfrute. Cuando el estrés lo tenga decaído, haga algo que disfrute para ayudar a ponerlo de pie de nuevo. Puede ser algo tan simple como leer un buen libro, escuchar música, ver su película favorita o salir a cenar con un amigo. O comience un nuevo pasatiempo o clase. Sin importar lo que elija, intente hacer al menos una cosa al día que sea solo para usted.
  • Aprenda nuevas maneras para relajarse. La práctica de técnicas de relajación es una gran manera de lidiar con el estrés del día a día. Las técnicas de relajación le ayudan a disminuir el ritmo cardíaco y reducir la presión sanguínea. Existen muchos tipos, desde respiraciones y meditación hasta yoga y taichí. Tome una clase o intente aprender de libros, videos y recursos en línea.
  • Conéctese con sus seres queridos. No deje que el estrés se interponga entre usted y su vida social. Pasar tiempo con familiares y amigos puede ayudarle a sentirse mejor y olvidarse del estrés. Confiar sus problemas a un amigo también puede ayudarle a resolver sus problemas.
  • Duerma lo suficiente. Descansar suficientemente durante la noche puede ayudarle a pensar con más claridad y a tener más energía. Esto hará que sea más fácil manejar cualquier problema que pueda surgir. Intente dormir entre 7 y 9 horas todas las noches.
  • Consuma una dieta saludable. Comer alimentos saludables ayuda a darle energía a su cuerpo y su mente. Evite los refrigerios con altos contenidos de azúcar y consuma muchas verduras, frutas, granos integrales, lácteos reducidos o libres de grasas y proteínas magras.
  • Aprenda a decir que no. Si su estrés viene de realizar demasiadas tareas en casa o en el trabajo, aprenda a establecer límites. Pida ayuda a los demás cuando la necesite.















martes, 19 de mayo de 2015



ESTRÉS
El estrés es una sensación que creamos al reaccionar a ciertos eventos. Es la manera en la que el cuerpo se enfrenta a un reto y se prepara para actuar ante una situación difícil con enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental.
Los eventos que provocan el estrés cubren una variedad de situaciones - desde verse en peligro físico hasta hacer una presentación en clase o tomar un semestre con la asignatura más difícil.

Tipos de estrés

  • Estrés agudo
El estrés agudo es la forma de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrés agudo es emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado resulta agotador. Una bajada rápida por una pendiente de esquí difícil, por ejemplo, es estimulante temprano por la mañana. La misma bajada al final del día resulta agotadora y desgastante.

  • Estrés agudo episodico 
Están aquellas personas que tienen estrés agudo con frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y crisis. Siempre están apuradas, pero siempre llegan tarde. Si algo puede salir mal, les sale mal. Asumen muchas responsabilidades, tienen demasiadas cosas entre manos y no pueden organizar la cantidad de exigencias autoimpuestas ni las presiones que reclaman su atención. Parecen estar perpetuamente en las garras del estrés agudo.

  • Estrés crónico 
El estrés crónico surge cuando una persona nunca ve una salida a una situación deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante períodos aparentemente interminables. Sin esperanzas, la persona abandona la búsqueda de soluciones.

jueves, 30 de abril de 2015


Formas de escuchar.

Escuchar es el esfuerzo físico y mental de querer captar con atención la totalidad del mensaje que se emite, tratando de interpretar el significado correcto del mismo, a través del comunicado verbal y no verbal que realiza el emisor e indicándole lo que creemos que hemos entendido. 


Tipos
Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los tipos de escucha más importantes son:
  • apreciativa
  • selectiva
  • discernitiva
  • analítica
  • sintetizada
  • empática
  • activa

Escucha apreciativa
La escucha apreciativa es aquella mediante la cual escuchamos sin prestar atención, de manera relajada, buscando placer o inspiración. Oímos por entretenimiento. No prestamos atención.
Escucha selectiva
La escucha selectiva es aquella que se practica cuando escuchamos seleccionando la información que nos interesa. Escuchamos algunos puntos del mensaje del comunicado, dejando el resto de lado. Prestamos atención tan sólo a una parte del mensaje, aquella que se considera más importante para nosotros.
Escucha discernitiva
La escucha discernitiva es aquella a través de la cual escuchamos el mensaje completo y determinamos los detalles más relevantes. Nos centramos en el fondo y no en la forma.
Escucha analítica
La escucha analítica es aquella por la que escuchamos el orden y el sentido de la información para entender la relación entre las ideas, reflexionando sobre el mensaje. Buscamos la información concreta en el comunicado del emisor, separando dicha información de las emociones. Comprendemos el contenido conceptual y su interrelación. Analizamos la comunicación y examinamos si las conclusiones son lógicas y correctas. Realizamos preguntas a nuestro interlocutor para descubrir los motivos subyacentes del mensaje.
Escucha sintetizada
La escucha sintetizada es aquella mediante la cual tomamos la iniciativa de la comunicación hacia nuestros objetivos. A través de la escucha se dirige la conversación para lograr la información o un comportamiento de nuestro interlocutor deseado. Realizamos afirmaciones o preguntas dirigidas para que conteste con sus ideas.
Escucha empática
La escucha empática es aquella por la que escuchamos poniéndonos en el lugar de nuestro interlocutor. Asimilamos las palabras y llegamos a lo que hay detrás de ellas. Oímos con la intención de comprender sus sentimientos. Apreciamos el punto de vista de la otra persona. Mediante la escucha empática interpretamos el mensaje a través del mundo del emisor.
Escucha activa
La escucha activa es aquella que representa un esfuerzo físico y mental para obtener con atención la totalidad del mensaje, interpretando el significado correcto del mismo, a través del comunicado verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal, indicándole a quien nos habla, mediante la retroalimentación, lo que creemos que hemos comprendido. 

FUENTE: http://www.escuchaactiva.com/articulo_tipos_escucha.htm

martes, 28 de abril de 2015

                                          Instituto Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tijuana
Unidad Otay


Oficio no. 032
Tijuana Baja California, 15 de abril del 2015


ASUNTO: Respuesta a solicitud de peticion.




JORGE ASTIAZARAN
PRESIDENTE MUNICIPAL DE TIJUANA


Me dirijo a usted para comentarle que el Instituto Tecnológico de Tijuana con motivo del día del niño, organizará un evento para los niños mas necesitados, donde los estudiantes se organizan para poner puestos de comida y juegos para su diversión.

De esta manera los alumnos ayudan, pero no hay muchos recursos por lo cual le pedimos su apoyo para comprar regalos y dárselos a los niños para que este día sea de gran felicidad para ellos.

sin mas que agregar y esperando que nuestra petición sea atendida, me despido y quedo a sus disposición para cualquier información.







ATENTAMENTE
¨Para una juventud integrada al desarrollo¨




ING.JOSE GUERRERO GUERRERO
DIRECTOR 

martes, 10 de marzo de 2015

OFICIOS 


El oficio es un documento o comunicación escrita de carácter netamente oficial, protocolario, utilizado por las autoridades o funcionarios de las diferentes dependencias públicas o privadas.
Estructura
1.-Lugar y fecha.- Es la primera parte en la que se escribe: el lugar de donde se envía, el día, el mes y el año en curso.
2.-Numeración.- En esta parte se escribe los tres datos, al igual que el memorándum; la palabra OFICIO con mayúscula, seguida del número de expedición; separada por una línea oblicua, a continuación las siglas de la oficina de procedencia con letras mayúsculas, separada par una línea oblicua y el año en curso.
3.-Destinatario. Es la parte que abarca cuatro líneas o más de acuerdo a lo requerido, aquí se escribe: el nombre completo, el cargo y el lugar, de la persona a quien se dirige.
4.-Asunto. Es la cuarta parte y se escribe con mayúscula la palabra: ASUNTO, seguida de dos puntos, luego en resumen indicar con claridad el mensaje del texto, que sería explicado en el cuerpo.
5.-Referencia. Es la quinta parte que se usa, sólo cuando sé necesita mencionar la numeración del documento recibido con anterioridad, a cuyo contenido se quiere dar respuesta.
6.-Cuerpo o texto. Es la parte más importante, aquí se dará a conocer el mensaje de la comunicación, en forma clara y precisa y muy brevemente.
7.-Despedida. En la despedida debemos demostrar amabilidad, cortesía. Existen, también, expresiones conocidas
8.-Firma y pos-firma.
Firma: Se escribe la rubrica a mano.
Pos-firma: Se coloca el nombre y apellido de la persona que firma el documento, y a su vez el cargo que le distingue, más el sello respectivo:
9.-Iniciales. Al igual que en el memorándum, la iniciales del remitente con letras mayúsculas y las del mecanógrafo con minúsculas.
10.-Anexo. Aquí se indica la documentación que se adjunta al oficio, como catálogos, revistas, tarjetas, programas, etc.









CARTA

Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a unreceptor (destinatario).

Características
  • Encabezado: nombre, dirección y fecha del lugar y día al que se dirige.
  • Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.
  • Exposición del asunto, con los temas pertinentes.
  • Despedida: escribir el nombre en la parte inferior de la carta.
  • Firma clara
La carta también se compone de
  1. Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente).
  2. Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta
  3. Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige la carta (destinatario).
  4. Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.
  5. Texto: exposición del asunto que motiva la carta.
  6. Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta.
  7. Antefirma: razón social o denominación de la casa.
  8. Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica.
  9. Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona que dicta y de quien tipea la carta.
  10. Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las referencias finales.
  11. Oyente: Quien es el que recibe el mensaje.
  12. Remitente: es quien envia la carta.



MEMORÁNDUM 

Memorándum refiere a aquel informe en el cual se expone determinada cuestión la cual deberá ser tenida en cuenta llegado el momento de tratar el asunto o cuestión con la cual está relacionado

Características:
  •    Se redacta en tercera persona.
  •    Se refiere por completo al tema planteado (es específico-exacto).
  •    Utiliza  la construcción positiva.
  •    No usa rodeos de palabras.
  •    Las oraciones son directas y claras y cortas

La estructura del documento consta de las siguientes partes:
  •     Nombre(s) de a quien se dirige
  • ·   Nombre(s) del remitente(s)
  •     Fecha
  •      Asunto
  • ·    Escrito redactado brevemente.
  •     Firma(s)


CIRCULAR
Las cartas circulares tienen como cometido comunicar noticias de interés actual exponiendo, al mismo tiempo, las causas de las mismas. Las circulares suelen escribirse en gran cantidad y en forma impresa. Con este tipo de carta puede anunciarse la constitución, modificación o disolución de una empresa, cambios de domicilio, la visita de viajantes, la modificación de precios, etc.

  • -El formato puede ser de varias formas, uno de ellos es el siguiente: 
  • -Membrete: arriba del documento, donde se menciona el nombre de la empresa o institución. 
  • -Circular N°: se coloca debajo del membrete, indica el número asignado administrativamente a esa circular en particular. 
  • -Materia/Asunto: debajo de "Circular N°", es una breve referencia sobre lo que trata la circular. 
  • -Lugar, fecha de emisión. 
  • -De: Indicación de quien envía la circular 
  • -A: Indicación de a quien se envía. 
  • -Cuerpo: El contenido de la misma 
  • -Frase de despedida 
  • -Nombre, apellido y cargo 




https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081015190018AACpXSt


INFORME 

El informe es la exposición de los datos obtenidos en una investigación de campo o bibliográfica sobre un determinado tema; por eso, su propósito es principalmente informativo.
Es un texto expositivo – explicativo. Tiene por finalidad brindar información sobre los resultados de una investigación. Se centra en un único tema bien delimitado. Utiliza un lenguaje objetivo (se evita expresar sentimientos, opiniones o preferencias). Con este fin, emplea la tercera persona gramatical. Ej.: “En este informe se expondrán...”.


Estructura
  • Caratula o portada 
  • Índice
  • Cuerpo
  • Bibliográfica
  • Anexo


http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Informe-Caracter%C3%ADsticas-y-Estructura/4260030.html