jueves, 26 de febrero de 2015

Convocatoria

Locutor 1:(hombre)
EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA
ABRE CONVOCATORIA 2015

Locutor 1(mujer)
ESTA SE ABRIRÁ DEL 12 DE FEBRERO AL 21 DE MAYO, EL DÍA DE EL  EXAMEN DE SELECCIÓN  SERA EL 29 DE MAYO EN LA UNIDAD CORRESPONDIENTE.
PARA MAYOR INFORMACIÓN CONSULTAR LA PAGINA TRIPLE DOBLE U PUNTO TECTIJUANA PUNTO EDU PUNTO MX.

locutor 1:(hombre y mujer)
¡VEN Y FORMA PARTE DE NOSOTROS!

martes, 24 de febrero de 2015


 

En una organización efectiva, la comunicación fluye en varias direcciones: hacia abajo, hacia arriba y a los lados. Tradicionalmente se ha hecho énfasis en la comunicación DESCENDENTE pero se cuenta con abundantes evidencias de que si la comunicación sólo fluye hacia abajo, habrá problemas. Podría decirse que, en realidad, la comunicación eficaz debe partir del subordinado, lo que significa primordialmente comunicación ASCENDENTE. Pero la comunicación también fluye HORIZONTALMENTE, esto es, entre personas de iguales o similares niveles organizacionales, y DIAGONALMENTE, lo que involucra a personas de diferentes niveles sin relaciones directas de dependencia entre sí.

Comunicación Descendente
La comunicación descendente se ocupa de comunicar el orden establecido para el desarrollo de tareas, roles, entrenamiento, capacitación, directrices, políticas, etc.
Su carácter principal se establece por la naturaleza de la organización, dar orden. No solamente desde el sentido imperativo de quien da una orden, sino desde el sentido de organizar y ordenar. Una de las principales funciones de la comunicación descendente es la de comunicar la cultura organizacional y las directrices de cómo cumplirlas.

Comunicación Ascendente
La comunicación ascendente es aquella que al contrario de la descendente se da desde los niveles jerárquicos más bajos de la organización hacia los niveles más altos , este flujo de comunicación permite que los colaboradores trabajen de manera pro activa en la toma de decisiones y participen de manera constante en la creación e innovación de la organización, hay quienes consideran que la comunicación ascendente es indispensable pues desde aquí se habla de retroalimentación constante y se fundamenta en el conocimiento mutuo de pensamientos y acciones.

Comunicación horizontal
La comunicación horizontal es aquella que se establece entre miembros de un mismo nivel jerárquico. Pueden ser entre departamentos, grupos o de forma individual, no hay presencia de autoridad y sirven para agilizar la estructura organizativa. Ese tipo de información se puede obtener a través de juntas, informes, asambleas, etc.
Se da entre los empleados de un mismo nivel jerárquico.
Y se utiliza para:
Coordinar las actividades de los distintos empleados o departamentos de la empresa.
Resolver problemas de un departamento.
Tomar decisiones en las que tengan que intervenir varios departamentos.
Se usan reuniones de trabajo, notas, comunicados internos, trabajo en equipo, debates, teléfono, Internet… etc.

Comunicación oblicua
Es la que se puede realizar entre el gerente de departamento de comercialización y un empleado de finanzas y que está prevista en la organización.Es la necesidad de la coordinación intergrupal, debidas a una urgencia por parte del emisor para conseguir una respuesta del receptor.

http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_organizacional
http://biblioteca.itson.mx/oa/ciencias_administrativa/oa19/comunicacion_direccion_naturaleza_proyecto/z2.htm



jueves, 19 de febrero de 2015

REDES DE COMUNICACIÓN

Una red de comunicaciones es un conjunto de medios técnicos que permiten la comunicación a distancia entre equipos autónomos (no jerárquica -master/slave-). Normalmente se trata de transmitir datos, audio y vídeo por ondas electromagnéticas a través de diversos medios (aire, vacío, cable de cobre, fibra óptica, etc.). La información se puede transmitir de forma analógica, digital o mixta, pero en cualquier caso las conversiones, si las hay, siempre se realizan de forma transparente al usuario, el cual maneja la información de forma analógica exclusivamente.
Las redes más habituales son las de ordenadores, las de teléfono, las de transmisión de audio (sistemas de megafonía o radio ambiental) y las de transmisión de vídeo (televisión o vídeo vigilancia).
La capacidad de transmisión indica el número de bits por segundo que se pueden transmitir a través de una conexión. A menudo se llama erróneamente velocidad de transmisión (que depende de la capacidad y de otros factores) o ancho de banda (que es la amplitud de onda utilizable). En este texto usaremos ancho de banda como sinónimo de capacidad de transmisión excepto cuando se hable explícitamente de frecuencias de onda.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/redes-comunicaciones/redes-comunicaciones.shtml#ixzz3SDFPC6HR


martes, 17 de febrero de 2015

Comunicación formal
–Planteada por la dirección para transportar mensajes a través de canales formales de comunicación interna --> coordinación y cumplimiento de tareas --> eficacia organización.
Comunicación informal
  • Se genera en la organización informal (basada en relaciones espontáneas de naturaleza afectiva).
  • Surge debido a la permanencia en un lugar común, a la igualdad de posiciones jerárquicas o de prestigio, o por intereses o aficiones comunes.
  • Positiva para la solución de ciertos problemas, y puede ser negativa en cuanto a descontrol por parte de la jerarquía o los rumores.
  • Circula con rapidez a través de canales informales.
  • Se distingue la comunicación verbal informal (intercambios no planificados) y la no verbal (lo no dicho --> mejorar la escucha y la observación).
  • El rumor se basa en una información vaga, de fuente no identificada, y que se expande con rapidez.


Ejemplos de comunicación formal
Cuando llenas una solicitud de empleo o un formato de queja, escribes una carta comercial o envías un pedido de negocios a través de fax, estás involucrándote en una comunicación formal. Otros ejemplos incluyen el manual de recursos humanos en tu escritorio que contiene la descripción de puestos, la política de vacaciones y otras directrices para los empleados, una reunión de negocios con un orden del día, e incluso una entrevista de trabajo.

Ejemplos de comunicación informal
La nota escrita a mano con un recordatorio para recoger filetes en el mercado de carne --y a los niños con la niñera-- que introduces en el portafolio de tu cónyuge es un método informal de comunicación. Otros ejemplos son los correos electrónicos amigables, las tarjetas de cumpleaños, la convivencia en la oficina o las charlas personales, tus pláticas telefónicas nocturnas con tu ex compañero de la universidad, e incluso escribir un mensaje romántico con lápiz labial rojo en el espejo del baño.

(http://www.ehowenespanol.com/diferencia-comunicacion-formal-informal-info_444568/
http://comunicadores-audiovisuales.blogspot.mx/2013/06/diferencias-entre-la-comunicacion.html)


Características de la comunicación Formal:
Es aquella que se da de carácter formal siguiendo reglas que impone un grupo.
  • Es la comunicación en donde el mensaje se origina en un integrante de un determinado nivel jerárquico y va dirigido a un integrante de un nivel jerárquico superior, de un nivel inferior, o de un mismo nivel; siguiendo canales establecidos formalmente por la empresa.
  • Esta comunicación suele utilizar medios tales como los murales, intercomunicadores, teléfonos, Internet, circulares, memorandos, cartas, publicaciones, informes, reportes, reuniones, charlas, eventos, etc.
  • El flujo de comunicación adecuado es aquel que ofrece una estructura de comunicación que no la obstruya fuentes de comunicación capaces de recoger y transmitir la comunicación que se necesita en cada momento                     

Ejemplo:
  • Las reuniones que tiene el personal para la toma de una decisión
  • Informes sobre el trabajo realizado.
  • Entrevistas para la contratar el personal
Características de la Comunicación Informal:
 Se forma a partir  de las relaciones de amistad.
  •  Los temas pueden ser laborales pero no dentro de la empresa, pero por ser información que va de persona a persona  formando una cadena, puede ser cambiada o deformada y prestarse para chismes o los peligrosos rumores.
  • La comunicación informal, la cual con frecuencia toma la forma de noticias, comentarios, grapevine y rumores.
  • Suele expresarse en su forma más común a manera de rumor, sin duda, porque los rumores generan desestabilizad en la organización y conflictos entre los actores organizacionales.
  •  Ante esa situación es importante detectar a tiempo la naturaleza y el blanco del rumor, a fin de aclararlo en una relación cara a cara.
  • Los trabajadores pueden servirse de ella para la creación de actividades extra laborales, culturales, de ocio, deportivas, que potencien su dimensión humana y actúan como un factor integrador decisivo.
  • La interpretación subjetiva del emisor, quien informará desde su punto de vista o desde sus intereses personales.

EJEMPLO:

  • Rumores anticipados de una empresa.
  • “Mary logro el ascenso, porque se acostó con el jefe”
  • Habrá cambios de jefe
  • Cuando se hacen cambios en el personal, y surge el rumor de que podría haber despidos masivos, haciendo que todos se sientan preocupados por su futuro, creándose un clima de tensión.



(http://milagrosreyesortiz.blogspot.mx/2010/09/caracteristicas-de-la-comunicacion.html)

jueves, 12 de febrero de 2015


COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

Comunicación interna y externa
La comunicación interna, son todas las actividades realizadas por la organización, para crear y mantener las relaciones entre sus miembros, a través del buen uso de los diferentes medios de comunicación existentes en la organización.
La comunicación interna da lugar a (UAT, 2011):
ü  -Elaborar un reconocimiento de la empresa en un ambiente de cordialidad, y estimulación en las actividades laborales.
ü -Poder conocer en gran medida a la organización y familiarizarse con ellas.
ü  -Reconocimiento del desempeño de los colaboradores
ü - Fomentar el intercambio de información (comunicación) en toda la organización.
ü  -La empresa es responsable de fomentar un clima organizacional positivo para beneficio de toda la organización.
ü  El clima organizacional es básicamente en ambiente personal y de índole físico a partir del cual se realizan las actividades empresariales.
La comunicación externa, son todas las actividades realizadas por la organización, cuyo propósito es mantener relaciones con el exterior, en la actualidad a este tipo de comunicación se le conoce como relaciones públicas.
Los mensajes siguen unos caminos dentro del espacio organizacional denominados redes de comunicación. Gran parte de estas redes son líneas formales de comunicación, en tanto que otras son líneas informales.
ü  -LA COMUNICACIÓN FORMAL: Es aquella donde los mensajes siguen los caminos oficiales dictados por la jerarquía y especificados en el organigrama de la organización. Por regla general, estos mensajes fluyen de manera descendente, ascendente u horizontal.
ü  -LA COMUNICACIÓN DESCENDENTE: Sirve para enviar los mensajes de los superiores a los subordinados; uno de los propósitos más comunes de estos comunicados es proporcionar las instrucciones suficientes y específicas de trabajo: “quien, debe hacer que, cuando, como, donde, y por qué”.
ü - LA COMUNICACIÓN ASCENDENTE: Es la que va del subordinado a hacia los superiores. El principal beneficio de esta comunicación es ser el canal por el cual la administración conoce las opiniones de los subordinados, lo cual permite tener información del clima organizacional en esos ámbitos.
ü LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL: Se desarrolla entre personas del mismo nivel jerárquico. La mayoría de los mensajes horizontales tienen como objetivo la integración y la coordinación del personal de un mismo nivel.

Escenarios de la comunicación organizacional
La comunicación organizacional generalmente se puede presentar en los siguientes tres escenarios (Andrade, 2005):
ü  -Escenario físico. Dentro de este escenario se puede considerar el interno y externo, y se consideran todos los elementos decorativos de la organización y también los llamados informativos, por ejemplo: los símbolos de “no pasar”, “sólo personal autorizado”, etcétera.
ü  -Escenario social. Este escenario incluye a la totalidad de factores que se relacionan con las personas y además de la interacción existente entre las mismas, como ejemplo de este escenario se puede considerar el empleo de papeles de cada miembro dentro de una reunión laboral.
ü  -Escenario institucional. Relaciona los mensajes que la organización emite a sus miembros, proveedores, clientes, y demás personas involucradas; ejemplos de este tipo de comunicación en este escenario son básicamente: memorándums, avisos en pizarra, publicidad, entre muchos más.