martes, 17 de febrero de 2015

Comunicación formal
–Planteada por la dirección para transportar mensajes a través de canales formales de comunicación interna --> coordinación y cumplimiento de tareas --> eficacia organización.
Comunicación informal
  • Se genera en la organización informal (basada en relaciones espontáneas de naturaleza afectiva).
  • Surge debido a la permanencia en un lugar común, a la igualdad de posiciones jerárquicas o de prestigio, o por intereses o aficiones comunes.
  • Positiva para la solución de ciertos problemas, y puede ser negativa en cuanto a descontrol por parte de la jerarquía o los rumores.
  • Circula con rapidez a través de canales informales.
  • Se distingue la comunicación verbal informal (intercambios no planificados) y la no verbal (lo no dicho --> mejorar la escucha y la observación).
  • El rumor se basa en una información vaga, de fuente no identificada, y que se expande con rapidez.


Ejemplos de comunicación formal
Cuando llenas una solicitud de empleo o un formato de queja, escribes una carta comercial o envías un pedido de negocios a través de fax, estás involucrándote en una comunicación formal. Otros ejemplos incluyen el manual de recursos humanos en tu escritorio que contiene la descripción de puestos, la política de vacaciones y otras directrices para los empleados, una reunión de negocios con un orden del día, e incluso una entrevista de trabajo.

Ejemplos de comunicación informal
La nota escrita a mano con un recordatorio para recoger filetes en el mercado de carne --y a los niños con la niñera-- que introduces en el portafolio de tu cónyuge es un método informal de comunicación. Otros ejemplos son los correos electrónicos amigables, las tarjetas de cumpleaños, la convivencia en la oficina o las charlas personales, tus pláticas telefónicas nocturnas con tu ex compañero de la universidad, e incluso escribir un mensaje romántico con lápiz labial rojo en el espejo del baño.

(http://www.ehowenespanol.com/diferencia-comunicacion-formal-informal-info_444568/
http://comunicadores-audiovisuales.blogspot.mx/2013/06/diferencias-entre-la-comunicacion.html)


Características de la comunicación Formal:
Es aquella que se da de carácter formal siguiendo reglas que impone un grupo.
  • Es la comunicación en donde el mensaje se origina en un integrante de un determinado nivel jerárquico y va dirigido a un integrante de un nivel jerárquico superior, de un nivel inferior, o de un mismo nivel; siguiendo canales establecidos formalmente por la empresa.
  • Esta comunicación suele utilizar medios tales como los murales, intercomunicadores, teléfonos, Internet, circulares, memorandos, cartas, publicaciones, informes, reportes, reuniones, charlas, eventos, etc.
  • El flujo de comunicación adecuado es aquel que ofrece una estructura de comunicación que no la obstruya fuentes de comunicación capaces de recoger y transmitir la comunicación que se necesita en cada momento                     

Ejemplo:
  • Las reuniones que tiene el personal para la toma de una decisión
  • Informes sobre el trabajo realizado.
  • Entrevistas para la contratar el personal
Características de la Comunicación Informal:
 Se forma a partir  de las relaciones de amistad.
  •  Los temas pueden ser laborales pero no dentro de la empresa, pero por ser información que va de persona a persona  formando una cadena, puede ser cambiada o deformada y prestarse para chismes o los peligrosos rumores.
  • La comunicación informal, la cual con frecuencia toma la forma de noticias, comentarios, grapevine y rumores.
  • Suele expresarse en su forma más común a manera de rumor, sin duda, porque los rumores generan desestabilizad en la organización y conflictos entre los actores organizacionales.
  •  Ante esa situación es importante detectar a tiempo la naturaleza y el blanco del rumor, a fin de aclararlo en una relación cara a cara.
  • Los trabajadores pueden servirse de ella para la creación de actividades extra laborales, culturales, de ocio, deportivas, que potencien su dimensión humana y actúan como un factor integrador decisivo.
  • La interpretación subjetiva del emisor, quien informará desde su punto de vista o desde sus intereses personales.

EJEMPLO:

  • Rumores anticipados de una empresa.
  • “Mary logro el ascenso, porque se acostó con el jefe”
  • Habrá cambios de jefe
  • Cuando se hacen cambios en el personal, y surge el rumor de que podría haber despidos masivos, haciendo que todos se sientan preocupados por su futuro, creándose un clima de tensión.



(http://milagrosreyesortiz.blogspot.mx/2010/09/caracteristicas-de-la-comunicacion.html)

No hay comentarios:

Publicar un comentario